Leyendo leyendo, disfruto y aprendo
Psicología aplicada y práctica
“¡David no toques!”, “Carolina no corras”, “¡Paula no grites!”, “Leo no empujes a tu hermano”, “Javi no cruces sin mirar”, “Lucía no te subas al sofá con zapatos”… Una vez leí que a principios del siglo XX más del 60% de las mujeres llevaban “María” en su nombre (María de los Ángeles, María del Carmen, María del Rosario…), pues bien, tengo la sensación de que en nuestra época actual la mayoría de las niñas y de los niños tienen también nombre compuesto, pero en este caso el segundo nombre de pila es “No”. Conozco (dentro y fuera del Gabinete) infinidad de “MarcosNo”, “ÁlvaroNo”, “NievesNo”… que es como escucho que los llaman sin cesar sus padres y madres (y normalmente el tono que acompaña es una mezcla entre cansancio, malhumor y paciencia más que agotada).
Son varios los inconvenientes…
Ver la entrada original 661 palabras más
Todos sabemos que la vuelta al cole es un momento muy difícil para los estudiantes. Después de un verano sin horarios ni rutinas, resulta muy difícil volver a coger el ritmo de las clases y “ponerse a estudiar”. La motivación es uno de los elementos más importantes para alcanzar el éxito en los estudios, junto con las aptitudes del alumno, los conocimientos básicos que posee y el manejo de las técnicas de estudio adecuadas.
A continuación vamos a exponer algunas técnicas que nos ayudarán a incrementar la motivación al estudio:
Técnicas para incrementar la motivación al estudio según Salas Parrilla:
- Buscar objetivos y diseñar medios para lograr conseguirlos.
- Emplear técnicas activas: subrayado, esquematización, resumen, hacerse preguntas, etc.
- Procurar hacer del estudio un hábito: Acostúmbrate a estudiar todos los días a la misma hora y en la misma habitación.
- Gratificar los objetivos cumplidos. Concédete pequeños premios.
- Desarrollar la curiosidad: Buscar puntos…
Ver la entrada original 358 palabras más
Las personas con buena salud emocional son conscientes de sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Han aprendido maneras saludables para afrontar el estrés y los problemas que hacen parte de una vida normal. Se sienten bien consigo mismas y tienen relaciones sanas.
Montse García
Hay muchos niños y niñas con dificultades para prestar atención en sus clases, haciendo los deberes, incluso atendiendo a las instrucciones que les dan sus padres u otras personas y que a estos niños les resultan difíciles de seguir.
Según algunos estudios, la condición de Déficit de Atención (por diversos motivos) es más frecuente que los casos de niños inatentos con déficit de atención con hiperactividad. Por otra parte parece que en la primera condición se da más fracaso escolar, mientras que en los casos de hiperactividad hay más problemas de conductas (García Pérez, 2008).
Para tenerlo claro haremos una distinción entre los problemas atencionales de los niños inatentos y los hiperactivos.
- Déficit de eficacia atencional (Niños inatentos). Esto se refiere a la calidad en la capacidad de atención: dificultades para atender a los detalles, para establecer conexiones entre los estímulos, comprender y relacionar señales, identificar los…
Ver la entrada original 1.002 palabras más
Ver la entrada original 617 palabras más
Si se me preguntara cuál es la característica que distingue una escuela en la que se ha implementado la educación emocional, diría que sería fácil darse cuenta porque la escuela se ha convertido en la escuela de la escucha. Los profesores escuchan a sus alumnos, han aprendido a escucharles y detrás de esa escucha, el alumno adquiere el protagonismo en su aprendizaje y el profesor a respetar el recorrido singular de la educación en cada persona.
Ver la entrada original 709 palabras más